Una advertencia que no podemos pasar desapercibida. Los nutricionistas alertan que los adultos con sobrepeso y obesidad de 30 a 59 años de edad que no están vacunados, tienen más riesgo de desarrollar casos graves covid-19, señaló el Decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Lic. Antonio Castillo Carrera.
Indicó que según el Mapa de Calor elaborado el INS, el 82% de casos positivos de covid -19 en Lima tiene entre 30 y 59 años de edad, quienes justamente no tienen sus dos dosis completas.
Además, señala que este rango de edad de adultos es el que presenta en un 69.9% sobrepeso y obesidad.
OBESIDAD MATA
Castillo añade que la obesidad continúa siendo un factor de riesgo de muerte y que genera complicaciones en los pacientes covid-19, al explica que es la obesidad en pacientes covid -19 positivos la que altera el sistema inmunológico, disminuye la función pulmonar a través de una mayor resistencia en las vías respiratorias y dificultad para expandir los pulmones..
Detalló que hay dos factores que están relacionados al incremento del
sobrepeso y obesidad: la alimentación inadecuada (alimentos altamente calóricos, alimentos procesados y bebidas azucaradas), y la poca actividad
física.
CUÁNDO ES OBESIDAD
El Decano del CNP, detalla que a partir de un Índice de Masa Corporal de 30 se considera a la persona con un problema de obesidad, lo que que ya por significa tener el cuerpo inflamado, lo que significa que es propenso a desarrollar hipertensión, diabetes, problemas de colesterol y triglicéridos, enfermedades cardiovasculares, y derrames cerebrales.
Según el Ministerio de Salud, el 85% de los casos de muerte por covid-19 está asociada a la obesidad. Por tal motivo, explicó que una alimentación
con exceso de harinas y de alimentos ultra procesados ricos en azúcares,
grasas y sodio como gaseosas, refrescos envasados, productos como la pizza, hamburguesas, frituras en general y sopas instantáneas, sumado al sedentarismo que se ha acentuado durante la pandemia, son las principales causantes del exceso de peso.
CAMBIAR ESTILO DE VIDA
Para mejorar la alimentación el Decano del CNP recomendó preferir el consumo de harinas o granos integrales como la avena, la quinua, el arroz integral entre otros, consumir grasas saludables como el aceite de oliva, la palta y los frutos secos, disminuir el consumo de bebidas azucaradas y otros alimentos procesados.
Asimismo, incrementar el consumo de frutas y verduras, proteínas como
las carnes blancas como el pescado, pavo, pollo, rojas (menor cantidad), o
el huevo; las verduras en ensaladas o cocidas deben ocupar la mitad del plato, incrementar el consumo de agua pura y realizar 30 minutos diarios de actividad física en casa (caminar, bailar, limpiar, subir escaleras, entre otras actividades).
También puedes leer: Colegio Médico del Perú “Es necesario exigir el carné de vacunación”
COMENTARIOS